Del 9 al 11 de septiembre de 2025, se llevó a cabo en Asunción, Paraguay, el Taller sobre transformación digital y nuevas tecnologías: Sujetos obligados y supervisores, organizado en el marco de las actividades del GAFILAT con el apoyo de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) del Paraguay. El encuentro contó con la participación de delegaciones de los países miembros del GAFILAT, consolidando un espacio de diálogo y aprendizaje regional.
Durante las jornadas, se abordaron diversos temas de actualidad, entre ellos:
El evento contó con la destacada participación de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA), representada por el Superintendente de Bancos del Paraguay, quien compartió perspectivas sobre la integración de nuevas tecnologías en la labor de supervisión.
Asimismo, se promovió el intercambio público-privado mediante la intervención de representantes del sector privado, entre ellos Ueno Bank, Mercado Libre, RMC Consulting, Parval Bolsa de Valores, Roxom.
Este taller reafirma el compromiso del GAFILAT y de sus países miembros en fortalecer la capacidad supervisora y regulatoria frente a los desafíos y oportunidades que plantea la transformación digital, contribuyendo a una supervisión más eficaz y preventiva en materia de LA/FT.
Se agradece a la Coordinación Nacional del Paraguay por sus atenciones y apoyo brindado para la efectiva ejecución de este taller.
Durante la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025, el GAFILAT llevó a cabo en Cuba un curso intensivo de preparación dirigido a las autoridades competentes del sistema antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT), en el marco del proceso de evaluación mutua al que el país será sujeto próximamente.
Este curso, impartido en el marco de la cooperación que brinda el Reino de España a GAFILAT, forma parte de una serie de capacitaciones técnicas que se ofrecen a todos los países miembros previo al inicio de sus respectivas evaluaciones. La iniciativa busca fortalecer las capacidades nacionales y brindar una comprensión integral del estándar internacional, así como de la metodología que será utilizada durante el proceso evaluador.
La capacitación incluyó varios módulos temáticos enfocados en los aspectos técnicos e institucionales del sistema ALA/CFT, con especial énfasis en la efectividad de su implementación. Participaron representantes de las principales autoridades nacionales, así como sujetos obligados del sector privado, quienes profundizaron en las distintas etapas del proceso de evaluación y en las áreas clave que serán objeto de análisis.
El curso contó con la participación de la Secretaría Ejecutiva del GAFILAT además de expertos del Reino de España, cuya experiencia y acompañamiento técnico han sido fundamentales para el desarrollo de estas actividades.
La jornada concluyó el viernes 5 de septiembre con la participación activa de las autoridades cubanas, quienes reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento del sistema ALA/CFT y con la lucha regional contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y otras manifestaciones del crimen organizado. Cabe destacar que Cuba será el primer país del GAFILAT en ser evaluado bajo la 5ta Ronda de Evaluaciones Mutuas.
San Salvador, 30 de julio de 2025 – En el contexto del LI Pleno de Representantes del GAFILAT, que se celebró en la ciudad de San Salvador, se realizó una reunión de alto nivel entre las autoridades del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) y el Presidente de la República de El Salvador, así como con representantes nacionales del sistema antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT).
El encuentro contó con la participación del Fiscal General de la República, Rodolfo Delgado, la Jefa de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), Ana Virginia Samayoa, y funcionarios del Comité Interinstitucional de Prevención de Lavado de Activos, Financiamiento al Terrorismo y a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (CIPLAFT) compuesto por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia Henry Flores, Ministro de Justicia y Seguridad Pública Gustavo Villatoro, Ministra de Economía María Luisa Hayem y Superintendente del Sistema Financiero Evelyn Gracias.
Por parte del GAFILAT, estuvieron presentes el Presidente del organismo, Juan Carlos Monroy, el Vicepresidente, Luis Eduardo Llinás, el Secretario Ejecutivo, Esteban Fullin, y los Secretarios Ejecutivos Adjuntos Gustavo Vega y Juan Cruz Ponce, además de los Coordinadores Nacionales de varios países miembros del organismo.
Durante la reunión se abordaron los objetivos del Pleno de Representantes del GAFILAT, así como las políticas regionales en materia ALA/CFT. También se discutieron estrategias y acciones concretas dirigidas a la disrupción del crimen organizado transnacional y a la detección oportuna de flujos financieros ilícitos en la región.
El Presidente de El Salvador reiteró el compromiso del país con el fortalecimiento del sistema ALA/CFT y con la cooperación internacional para enfrentar los desafíos que representan el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y otros delitos financieros que afectan la seguridad y el desarrollo de los países de la región.
La reunión reafirma el papel estratégico del GAFILAT como organismo regional que promueve políticas coordinadas y efectivas para enfrentar las amenazas del crimen organizado, y destaca la voluntad política de los países miembros de trabajar de manera conjunta y decidida para proteger la integridad de sus sistemas financieros.
Del 2 al 4 de septiembre en Sucre, Bolivia, se realizó el Curso de Capacitación sobre Investigaciones Financieras, organizado por GAFILAT con el valioso apoyo de expertos españoles y la coordinación de la Unidad de Investigaciones Financieras de Bolivia.
Durante esta semana, especialistas en la materia y autoridades competentes trabajaron en torno a la importancia de las investigaciones financieras para fortalecer la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Se abordaron temas como: El marco internacional ALA/CFT y la evaluación de riesgos; el lavado de activos en el ámbito internacional, aplicación de técnicas de especiales de investigación; experiencias comparadas de sistemas judiciales y policiales. Además, se realizaron ejercicios prácticos sobre flujos de dinero y estructuras societarias.
Este curso forma parte de los espacios de capacitación que GAFILAT organiza cada año, en función de las necesidades específicas nacionales y regionales.
El GAFILAT agradece a la coordinación nacional del Estado Plurinacional de Bolivia por su disposición y por facilitar el desarrollo de este curso, lo cual fue clave para el éxito del mismo.
Principales Conclusiones del LI Pleno de Representantes del GAFILAT
El 31 de julio de 2025, se llevó a cabo la LI Reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT en la ciudad de San Salvador, El Salvador. En dicha reunión participaron los 18 países del GAFILAT. Además, se contó con palabras del Excelentísimo Fiscal General de la República de El Salvador, Lic. Rodolfo Antonio Delgado Montes, países miembros, observadores y la Secretaría Ejecutiva del organismo de forma presencial y virtual.
La reunión plenaria fue precedida por las reuniones simultáneas de los Grupos de Trabajo, celebradas los días 28 y 30 de julio. Además, en esta ocasión, se llevó a cabo la “Sesión Especial sobre Investigaciones Financieras Paralelas y Recuperación de Activos” con la participación de jueces y fiscales de la región el día 29 de julio.
La sesión del Pleno fue dirigida por el Presidente Pro Témpore, el Lic. Juan Carlos Monroy, el Vicepresidente, el Dr. Luis Eduardo Llinás Chica, así como también por el Secretario Ejecutivo del GAFILAT Dr. Esteban Fullin.
En el marco del Pleno de Representantes se discutieron y aprobaron asuntos de relevancia para el GAFILAT. En particular, se aprobaron la Guía de Buenas Prácticas regionales para la recuperación de activos y la efectiva administración, disposición y destinación de bienes decomisados, con el apoyo del COPOLAD; y la Evaluación Sectorial de Riesgos asociados a los AV y PSAV a nivel regional con el apoyo del BCIE, y los siguientes asuntos
Aprobación de documentos relevantes
Se presentaron y aprobaron los siguientes documentos, mismos que serán publicados en la página web del GAFILAT:
1. Guía de Buenas Prácticas regionales para la recuperación de activos y la efectiva administración, disposición y destinación de bienes decomisados, con el apoyo del COPOLAD. Este documento tiene como objetivo asistir a los países miembros del GAFILAT, en la implementación de medidas concretas y efectivas para optimizar la recuperación de activos, fortalecer sus sistemas nacionales en la administración de bienes incautados y fomentar la cooperación entre los países involucrados.
2. Evaluación sectorial de riesgos asociados a los AV y PSAV a nivel regional con el apoyo del BCIE. El objetivo de este estudio consistió en desarrollar una evaluación sectorial de riesgos de ámbito regional sobre los riesgos de utilización de AV y sus proveedores para actividades de LA, FT y delitos asociados. Este análisis de riesgo regional surge en respuesta a la necesidad de los miembros del GAFILAT de adaptarse a los avances tecnológicos y comprender los riesgos específicos relacionados con los AV y los PSAV, sobre todo de cara a la quinta ronda de evaluaciones mutuas.
Sesión Especial para jueces y fiscales sobre investigaciones financieras paralelas y recuperación de activos
Durante la semana se realizó una sesión especial en la que se contó con la participación de autoridades judiciales, fiscales, policiales, unidades de inteligencia financiera y expertos de diversos países miembros y observadores del GAFILAT. En el mismo, se abordaron temáticas como la actualización de la Ley modelo de extinción de dominio por UNODC; y la recuperación de activos en Europa, una mirada desde la red CARIN. Adicionalmente, se llevó a cabo un taller práctico con el apoyo de EL PAcCTO y COPOLAD; en el que se aportaron herramientas y reflexiones valiosas sobre investigaciones financieras paralelas y recuperación de activos en la región, realizando análisis de casos y arribando a conclusiones comunes. En la segunda parte de la sesión, se contó con la presentación por parte del Fiscal General de El Salvador sobre la experiencia salvadoreña en materia de investigaciones financieras paralelas y se llevaron a cabo tres paneles temáticos abordando las estrategias para realizar investigaciones financieras paralelas; la coordinación y cooperación para una efectiva recuperación de activos; y las buenas prácticas y desafíos en materia de activos virtuales y LA/FT.
Modificaciones a los Estándares y la Metodología de Evaluación
Se presentaron las modificaciones aprobadas a la Recomendación 1, al Glosario y a las Notas Interpretativas de las Recomendaciones 1, 10 y 15, así como a la Metodología de Evaluación en Cumplimiento Técnico y Efectividad, con el objetivo de promover un enfoque basado en riesgo que incorpore medidas simplificadas y favorezca la inclusión financiera. Asimismo, se expuso las enmiendas a la Recomendación 16, orientadas a regular operaciones como pagos, uso de tarjetas, retiros y otras transacciones, a fin de establecer un marco regulatorio moderno y flexible que facilite los pagos. Por otro lado, se informó sobre los ajustes al procedimiento de seguimiento y a los procedimientos universales de la 4ta Ronda, específicamente en lo relativo a las recalificaciones de Cumplimiento Técnico de Recomendaciones modificadas con miras a la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas.
Manual para el fortalecimiento de procesos y herramientas estadísticas para demostrar efectividad
Se presentó el Manual desarrollado con apoyo financiero de la Unión Europea, a través del EU AML/CFT Global Facility, el cual recopila buenas prácticas y medidas para fortalecer la producción y mantenimiento de estadísticas nacionales. El proyecto incluye un anexo con tablas sugeridas para facilitar la presentación de datos relevantes en la demostración de efectividad durante la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas, así como un tercer componente de capacitación sobre su contenido. Las inclusiones propuestas no recibieron objeciones y serán integradas en la versión final del Manual. Las delegaciones expresaron su conformidad y agradecimiento por el trabajo realizado. La Secretaría del GAFI destacó el valor del documento como herramienta de apoyo para los países, subrayando la importancia de complementar las estadísticas con su debida interpretación contextual por parte de cada jurisdicción.
Segundo Informe de Seguimiento y Recalificación de Cumplimiento Técnico del Estado Plurinacional de Bolivia
Se presentó y aprobó el Segundo Informe de Seguimiento con Recalificación de Cumplimiento Técnico del Estado Plurinacional de Bolivia, que obtuvo recalificaciones en las Recomendaciones 7, 24 y 35.
Observatorio de estadísticas
Se realizó una presentación sobre la actualización del estado del Proyecto "Observatorio de Estadísticas del GAFILAT". Esta herramienta interactiva, visual, dinámica e intuitiva, de uso voluntario, facilitará a los países miembros del GAFILAT el intercambio y análisis de estadísticas relacionadas con la Recomendación 33. Durante la exposición, se abordaron los avances; próximos pasos; uso y principales métricas. En virtud de los avances presentados los países mostraron su apoyo para el seguimiento de este proyecto.
Grupos de Trabajo
Se informaron y aprobaron las actividades y desarrollos del Grupo de Trabajo de Evaluaciones Mutuas (GTEM), Grupo de Trabajo de Capacitación y Desarrollo (GTCD), Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo (GTAR), Grupo de Trabajo de Financiamiento del Terrorismo (GTFT) y del Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO).
Del 19 al 21 de agosto de 2025 se desarrolló en la ciudad de Panamá el Taller Regional de Tipologías del GAFILAT, un espacio clave para el intercambio de experiencias y mejores prácticas en la identificación de tipologías vinculadas al lavado de activos y delitos precedentes.
En esta edición, el taller se centró en el análisis y discusión de experiencias presentadas por los países miembros en materia de detección de tipologías relacionadas con amenazas presentes y emergentes, tales como el tráfico de drogas, la corrupción, los delitos fiscales, la estafa y el fraude, los delitos ambientales, el uso ilícito de activos virtuales (AV), entre otros.
Participaron activamente delegados y expertos de Chile, Guatemala, Argentina, Panamá, Perú, Nicaragua y Bolivia, quienes integraron diversos paneles temáticos enfocados en compartir mecanismos innovadores para la identificación y análisis de esquemas de lavado de activos en la región.
Un aspecto destacado de esta edición fue la participación, por primera vez, del sector privado, lo que permitió la realización de un foro de discusión orientado al fortalecimiento de la cooperación público-privada. Se agradece especialmente a los representantes de Mercado Libre, la Cámara FINTECH de Argentina, BINANCE, Citi Group y representantes del sector financiero panameño por su valioso aporte en este espacio.
Asimismo, el taller contó con la participación y experiencia de entidades internacionales, tales como: el Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de Estados Americanos (DDOT/OEA), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), INTERPOL a través del Proyecto Global Action on Cybercrime (GLACY) de la Unión Europea, el Royal United Services Institute (RUSI), la Secretaría del GAFI, así como de Estados Unidos en calidad de país observador del GAFILAT.
En total, el taller reunió a aproximadamente 50 delegados expertos en detección y persecución del delito de lavado de activos y sus delitos precedentes, consolidando esta actividad como un espacio de diálogo y cooperación técnica para los países miembros del GAFILAT.
El GAFILAT agradece a la Coordinación Nacional de Panamá por su destacada labor en la organización del evento.
Durante los días 20 y 21 de agosto de 2025, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), llevó a cabo en Montevideo, Uruguay el quinto simulacro de implementación de Sanciones Financieras Dirigidas (SFD) derivado de potenciales coincidencias con las listas de sanciones de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (RCSNU) en materia de financiamiento al terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
El simulacro fue efectuado sin previo aviso y permitió verificar las distintas facultades, mecanismos y procedimientos a nivel país, a los efectos de cumplir con lo requerido por las Recomendaciones 6 y 7 del GAFI en la materia. El eje central de este ejercicio fue explorar distintos escenarios enmarcados en las obligaciones de la RCSNU 1373(2001) sobre los listados nacionales; desde analizar la importancia de la adecuada implementación de los criterios de designación, la facultad de las autoridades competentes en la materia, los procedimientos y mecanismos para comunicar, los enlistamientos, desenlistamientos u otros escenarios de acceso a fondos.
Los distintos escenarios mostraron el rol que tienen las autoridades clave del sistema CFT/CFP de Uruguay, encabezadas por la Secretaria Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo (SENACLAFT) y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), pero donde también juegan un rol crucial el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Fiscalía General de la Nación, el Poder Judicial y los distintos Sujetos Obligados (financieros y no financieros). Destacó una amplia participación del sector privado; entre ellos los bancos, intermediarios de valores, transmisores de dinero, Fintech, escribanos, empresas que prestan servicios societarios, zonas francas, el sector inmobiliario, casinos y rematadores.
El ejercicio permitió identificar las buenas prácticas desarrolladas en Uruguay en la materia y también, algunas oportunidades de mejora en los procesos que deben aplicar los actores intervinientes. Los participantes destacaron que el simulacro y la retroalimentación multisectorial les permitieron una discusión amplia e integral que ayuda a robustecer sus capacidades en la materia y prepararse para cuando se requiera en la práctica.
Se agradecen todas las facilidades prestadas por la Coordinación Nacional del país ante el GAFILAT, representada por la SENACLAFT y el resto de las autoridades competentes que colaboraron para la óptima realización de este ejercicio.
El pasado 29 y 30 de julio en San Salvador, GAFILAT realizó la Sesión Especial sobre Investigaciones Financieras Paralelas (IFP) y Recuperación de Activos, con el apoyo de UNODC, EL PAcCTO, COPOLAD, INL y los países miembros de GAFILAT. Durante el encuentro se discutieron experiencias, buenas prácticas y desafíos en torno al fortalecimiento de las IFP como herramienta clave para detectar flujos ilícitos, los retos de la recuperación de activos bajo estándares internacionales y los desafíos asociados a los activos virtuales, que requieren marcos normativos claros, tecnología avanzada y colaboración con el sector privado.
En el siguiente informe podrán encontrar las principales conclusiones de las sesiones, incluyendo la importancia del compromiso político y la creación de unidades especializadas; la inversión en tecnología, capacitación continua y la colaboración con el sector privado; y el trabajo articulado y regionalmente coordinado para avanzar hacia sistemas más eficaces y resilientes frente al crimen financiero.
A través de esta actividad el GAFILAT reafirma su compromiso con el fortalecimiento de los sistemas ALA/CFT de la región con la certeza de que las IFP y la recuperación de activos son herramientas esenciales para la tarea.
Link al documento: https://biblioteca.gafilat.org/?p=7921
En el marco de la LI Reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT, celebrada el 31 de julio de 2025 en San Salvador, El Salvador se aprobó el Segundo Informe de Recalificación de Cumplimiento Técnico de Bolivia. En dicho reporte se analiza el progreso del país en la subsanación de deficiencias de cumplimiento técnico identificadas en sus informes precedentes, especialmente con relación a las Recomendación 7, que fue recalificada a “Cumplida” y las Recomendaciones 24 y 35, recalificadas a “Mayormente Cumplidas”.
Los países del GAFILAT reconocieron los avances adicionales alcanzados por Bolivia en el fortalecimiento de su sistema ALA/CFT. Asimismo, destacaron las medidas implementadas para atender las recomendaciones abordadas y valoraron el compromiso sostenido por el país con el cumplimiento de los estándares internacionales en la lucha contra el LA/FT.
El documento completo del Segundo Informe de Recalificación de Cumplimiento Técnico de Bolivia, en sus versiones en español e inglés, se encuentra disponible para su consulta en los siguientes vínculos:
Segundo Informe de Recalificación de Cumplimiento Técnico de Bolivia
Second Technical Compliance Re-Rating Report of Bolivia