NOTICIAS

 

 

Principales Conclusiones del LI Pleno de Representantes del GAFILAT

 

El 31 de julio de 2025, se llevó a cabo la LI Reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT en la ciudad de San Salvador, El Salvador. En dicha reunión participaron los 18 países del GAFILAT. Además, se contó con palabras del Excelentísimo Fiscal General de la República de El Salvador, Lic. Rodolfo Antonio Delgado Montes, países miembros, observadores y la Secretaría Ejecutiva del organismo de forma presencial y virtual. 

 

La reunión plenaria fue precedida por las reuniones simultáneas de los Grupos de Trabajo, celebradas los días 28 y 30 de julio. Además, en esta ocasión, se llevó a cabo la “Sesión Especial sobre Investigaciones Financieras Paralelas y Recuperación de Activos” con la participación de jueces y fiscales de la región el día 29 de julio. 

 

La sesión del Pleno fue dirigida por el Presidente Pro Témpore, el Lic. Juan Carlos Monroy, el Vicepresidente, el Dr. Luis Eduardo Llinás Chica, así como también por el Secretario Ejecutivo del GAFILAT Dr. Esteban Fullin. 

 

En el marco del Pleno de Representantes se discutieron y aprobaron asuntos de relevancia para el GAFILAT. En particular, se aprobaron la Guía de Buenas Prácticas regionales para la recuperación de activos y la efectiva administración, disposición y destinación de bienes decomisados, con el apoyo del COPOLAD; y la Evaluación Sectorial de Riesgos asociados a los AV y PSAV a nivel regional con el apoyo del BCIE, y los siguientes asuntos

 

Aprobación de documentos relevantes

 

Se presentaron y aprobaron los siguientes documentos, mismos que serán publicados en la página web del GAFILAT: 

 

1. Guía de Buenas Prácticas regionales para la recuperación de activos y la efectiva administración, disposición y destinación de bienes decomisados, con el apoyo del COPOLAD. Este documento tiene como objetivo asistir a los países miembros del GAFILAT, en la implementación de medidas concretas y efectivas para optimizar la recuperación de activos, fortalecer sus sistemas nacionales en la administración de bienes incautados y fomentar la cooperación entre los países involucrados.

 

2. Evaluación sectorial de riesgos asociados a los AV y PSAV a nivel regional con el apoyo del BCIE. El objetivo de este estudio consistió en desarrollar una evaluación sectorial de riesgos de ámbito regional sobre los riesgos de utilización de AV y sus proveedores para actividades de LA, FT y delitos asociados. Este análisis de riesgo regional surge en respuesta a la necesidad de los miembros del GAFILAT de adaptarse a los avances tecnológicos y comprender los riesgos específicos relacionados con los AV y los PSAV, sobre todo de cara a la quinta ronda de evaluaciones mutuas.

 

Sesión Especial para jueces y fiscales sobre investigaciones financieras paralelas y recuperación de activos

 

Durante la semana se realizó una sesión especial en la que se contó con la participación de autoridades judiciales, fiscales, policiales, unidades de inteligencia financiera y expertos de diversos países miembros y observadores del GAFILAT. En el mismo, se abordaron temáticas como la actualización de la Ley modelo de extinción de dominio por UNODC; y la recuperación de activos en Europa, una mirada desde la red CARIN. Adicionalmente, se llevó a cabo un taller práctico con el apoyo de EL PAcCTO y COPOLAD; en el que se aportaron herramientas y reflexiones valiosas sobre investigaciones financieras paralelas y recuperación de activos en la región, realizando análisis de casos y arribando a conclusiones comunes. En la segunda parte de la sesión, se contó con la presentación por parte del Fiscal General de El Salvador sobre la experiencia salvadoreña en materia de investigaciones financieras paralelas y se llevaron a cabo tres paneles temáticos abordando las estrategias para realizar investigaciones financieras paralelas; la coordinación y cooperación para una efectiva recuperación de activos; y las buenas prácticas y desafíos en materia de activos virtuales y LA/FT.

 

Modificaciones a los Estándares y la Metodología de Evaluación

 

Se presentaron las modificaciones aprobadas a la Recomendación 1, al Glosario y a las Notas Interpretativas de las Recomendaciones 1, 10 y 15, así como a la Metodología de Evaluación en Cumplimiento Técnico y Efectividad, con el objetivo de promover un enfoque basado en riesgo que incorpore medidas simplificadas y favorezca la inclusión financiera. Asimismo, se expuso las enmiendas a la Recomendación 16, orientadas a regular operaciones como pagos, uso de tarjetas, retiros y otras transacciones, a fin de establecer un marco regulatorio moderno y flexible que facilite los pagos. Por otro lado, se informó sobre los ajustes al procedimiento de seguimiento y a los procedimientos universales de la 4ta Ronda, específicamente en lo relativo a las recalificaciones de Cumplimiento Técnico de Recomendaciones modificadas con miras a la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas. 

 

Manual para el fortalecimiento de procesos y herramientas estadísticas para demostrar efectividad

 

Se presentó el Manual desarrollado con apoyo financiero de la Unión Europea, a través del EU AML/CFT Global Facility, el cual recopila buenas prácticas y medidas para fortalecer la producción y mantenimiento de estadísticas nacionales. El proyecto incluye un anexo con tablas sugeridas para facilitar la presentación de datos relevantes en la demostración de efectividad durante la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas, así como un tercer componente de capacitación sobre su contenido. Las inclusiones propuestas no recibieron objeciones y serán integradas en la versión final del Manual. Las delegaciones expresaron su conformidad y agradecimiento por el trabajo realizado. La Secretaría del GAFI destacó el valor del documento como herramienta de apoyo para los países, subrayando la importancia de complementar las estadísticas con su debida interpretación contextual por parte de cada jurisdicción.

 

Segundo Informe de Seguimiento y Recalificación de Cumplimiento Técnico del Estado Plurinacional de Bolivia

 

Se presentó y aprobó el Segundo Informe de Seguimiento con Recalificación de Cumplimiento Técnico del Estado Plurinacional de Bolivia, que obtuvo recalificaciones en las Recomendaciones 7, 24 y 35. 

 

Observatorio de estadísticas

 

Se realizó una presentación sobre la actualización del estado del Proyecto "Observatorio de Estadísticas del GAFILAT". Esta herramienta interactiva, visual, dinámica e intuitiva, de uso voluntario, facilitará a los países miembros del GAFILAT el intercambio y análisis de estadísticas relacionadas con la Recomendación 33. Durante la exposición, se abordaron los avances; próximos pasos; uso y principales métricas. En virtud de los avances presentados los países mostraron su apoyo para el seguimiento de este proyecto.

 

Grupos de Trabajo 

 

Se informaron y aprobaron las actividades y desarrollos del Grupo de Trabajo de Evaluaciones Mutuas (GTEM), Grupo de Trabajo de Capacitación y Desarrollo (GTCD), Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo (GTAR), Grupo de Trabajo de Financiamiento del Terrorismo (GTFT) y del Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO).

 

Del 19 al 21 de agosto de 2025 se desarrolló en la ciudad de Panamá el Taller Regional de Tipologías del GAFILAT, un espacio clave para el intercambio de experiencias y mejores prácticas en la identificación de tipologías vinculadas al lavado de activos y delitos precedentes.

 

En esta edición, el taller se centró en el análisis y discusión de experiencias presentadas por los países miembros en materia de detección de tipologías relacionadas con amenazas presentes y emergentes, tales como el tráfico de drogas, la corrupción, los delitos fiscales, la estafa y el fraude, los delitos ambientales, el uso ilícito de activos virtuales (AV), entre otros.

 

Participaron activamente delegados y expertos de Chile, Guatemala, Argentina, Panamá, Perú, Nicaragua y Bolivia, quienes integraron diversos paneles temáticos enfocados en compartir mecanismos innovadores para la identificación y análisis de esquemas de lavado de activos en la región.

 

Un aspecto destacado de esta edición fue la participación, por primera vez, del sector privado, lo que permitió la realización de un foro de discusión orientado al fortalecimiento de la cooperación público-privada. Se agradece especialmente a los representantes de Mercado Libre, la Cámara FINTECH de Argentina, BINANCE, Citi Group y representantes del sector financiero panameño por su valioso aporte en este espacio.

 

Asimismo, el taller contó con la participación y experiencia de entidades internacionales, tales como: el Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de Estados Americanos (DDOT/OEA), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), INTERPOL a través del Proyecto Global Action on Cybercrime (GLACY) de la Unión Europea, el Royal United Services Institute (RUSI), la Secretaría del GAFI, así como de Estados Unidos en calidad de país observador del GAFILAT.

En total, el taller reunió a aproximadamente 50 delegados expertos en detección y persecución del delito de lavado de activos y sus delitos precedentes, consolidando esta actividad como un espacio de diálogo y cooperación técnica para los países miembros del GAFILAT.

 

El GAFILAT agradece a la Coordinación Nacional de Panamá por su destacada labor en la organización del evento.

 

Durante los días 20 y 21 de agosto de 2025, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), llevó a cabo en Montevideo, Uruguay el quinto simulacro de implementación de Sanciones Financieras Dirigidas (SFD) derivado de potenciales coincidencias con las listas de sanciones de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (RCSNU) en materia de financiamiento al terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

 

El simulacro fue efectuado sin previo aviso y permitió verificar las distintas facultades, mecanismos y procedimientos a nivel país, a los efectos de cumplir con lo requerido por las Recomendaciones 6 y 7 del GAFI en la materia. El eje central de este ejercicio fue explorar distintos escenarios enmarcados en las obligaciones de la RCSNU 1373(2001) sobre los listados nacionales; desde analizar la importancia de la adecuada implementación de los criterios de designación, la facultad de las autoridades competentes en la materia, los procedimientos y mecanismos para comunicar, los enlistamientos, desenlistamientos u otros escenarios de acceso a fondos.

 

Los distintos escenarios mostraron el rol que tienen las autoridades clave del sistema CFT/CFP de Uruguay, encabezadas por la Secretaria Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo (SENACLAFT) y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), pero donde también juegan un rol crucial el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Fiscalía General de la Nación, el Poder Judicial y los distintos Sujetos Obligados (financieros y no financieros). Destacó una amplia participación del sector privado; entre ellos los bancos, intermediarios de valores, transmisores de dinero, Fintech, escribanos, empresas que prestan servicios societarios, zonas francas, el sector inmobiliario, casinos y rematadores.

El ejercicio permitió identificar las buenas prácticas desarrolladas en Uruguay en la materia y también, algunas oportunidades de mejora en los procesos que deben aplicar los actores intervinientes. Los participantes destacaron que el simulacro y la retroalimentación multisectorial les permitieron una discusión amplia e integral que ayuda a robustecer sus capacidades en la materia y prepararse para cuando se requiera en la práctica.

 

Se agradecen todas las facilidades prestadas por la Coordinación Nacional del país ante el GAFILAT, representada por la SENACLAFT y el resto de las autoridades competentes que colaboraron para la óptima realización de este ejercicio.

El pasado 29 y 30 de julio en San Salvador, GAFILAT realizó la Sesión Especial sobre Investigaciones Financieras Paralelas (IFP) y Recuperación de Activos, con el apoyo de UNODC, EL PAcCTO, COPOLAD, INL y los países miembros de GAFILAT. Durante el encuentro se discutieron experiencias, buenas prácticas y desafíos en torno al fortalecimiento de las IFP como herramienta clave para detectar flujos ilícitos, los retos de la recuperación de activos bajo estándares internacionales y los desafíos asociados a los activos virtuales, que requieren marcos normativos claros, tecnología avanzada y colaboración con el sector privado.

 

En el siguiente informe podrán encontrar las principales conclusiones de las sesiones, incluyendo la importancia del compromiso político y la creación de unidades especializadas; la inversión en tecnología, capacitación continua y la colaboración con el sector privado; y el trabajo articulado y regionalmente coordinado para avanzar hacia sistemas más eficaces y resilientes frente al crimen financiero.  

 

A través de esta actividad el GAFILAT reafirma su compromiso con el fortalecimiento de los sistemas ALA/CFT de la región con la certeza de que las IFP  y la recuperación de activos son herramientas esenciales para la tarea.

 

Link al documento: https://biblioteca.gafilat.org/?p=7921

En el marco de la LI Reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT, celebrada el 31 de julio de 2025 en San Salvador, El Salvador se aprobó el Segundo Informe de Recalificación de Cumplimiento Técnico de Bolivia. En dicho reporte se analiza el progreso del país en la subsanación de deficiencias de cumplimiento técnico identificadas en sus informes precedentes, especialmente con relación a las Recomendación 7, que fue recalificada a “Cumplida” y las Recomendaciones 24 y 35, recalificadas a “Mayormente Cumplidas”.

Los países del GAFILAT reconocieron los avances adicionales alcanzados por Bolivia en el fortalecimiento de su sistema ALA/CFT. Asimismo, destacaron las medidas implementadas para atender las recomendaciones abordadas y valoraron el compromiso sostenido por el país con el cumplimiento de los estándares internacionales en la lucha contra el LA/FT.

El documento completo del Segundo Informe de Recalificación de Cumplimiento Técnico de Bolivia, en sus versiones en español e inglés, se encuentra disponible para su consulta en los siguientes vínculos:

Segundo Informe de Recalificación de Cumplimiento Técnico de Bolivia

Second Technical Compliance Re-Rating Report of Bolivia

 

 

 

 

 

 

En el marco de la LI Reunión de Grupos de Trabajo y Plenaria de Representantes del GAFILAT, y en cumplimiento de los mandatos del Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO), se llevó a cabo la Sesión Especial sobre Investigaciones Financieras Paralelas y Recuperación de Activos, que tuvo lugar el 29 y 30 de julio de 2025 en San Salvador, El Salvador.

El encuentro reunió a autoridades judiciales, fiscales, unidades de inteligencia financiera de todos los países miembros del GAFILAT y expertos internacionales con el fin de intercambiar experiencias, identificar desafíos comunes y fortalecer la cooperación operativa en estas materias clave.

Durante la jornada del 29 de julio se abordaron los avances normativos y operativos en la región, así como las experiencias internacionales en extinción de dominio y localización de activos, a través de presentaciones de expertos de la UNODC, el programa EL PAcCTO, COPOLAD y la Policía Nacional de España. Además, se desarrolló un taller práctico con análisis de casos reales que permitió a los participantes discutir estrategias, identificar obstáculos compartidos y proponer soluciones concretas.

El 30 de julio se expuso la experiencia de El Salvador en investigaciones financieras paralelas. Asimismo, se desarrollaron tres paneles temáticos que abordaron áreas clave para mejorar la efectividad operativa en la región: el primero analizó estrategias para fortalecer las investigaciones financieras paralelas, destacando la importancia de unidades especializadas, cooperación temprana y acceso oportuno a la información; el segundo se centró en la recuperación de activos, subrayando la necesidad de políticas nacionales integrales, coordinación interinstitucional y aprovechamiento de herramientas de cooperación internacional; y el tercero examinó los desafíos vinculados al uso de activos virtuales en delitos financieros, enfatizando la implementación de la Recomendación 15 del GAFI, la regla de viaje y la articulación con el sector privado.

El evento concluyó con una reflexión conjunta sobre la importancia de seguir promoviendo espacios de articulación regional e interinstitucional que fortalezcan la efectividad operativa de las investigaciones patrimoniales y la recuperación de activos en contextos cada vez más complejos y digitalizados.

El GAFILAT expresa su profundo agradecimiento a las autoridades de El Salvador por su hospitalidad, así como a todas las delegaciones, panelistas y expertos por el compromiso demostrado y las valiosas contribuciones realizadas durante esta sesión especial. Asimismo, se reconoce y valora el aporte de El PAcCTO, UNODC e INL, cuyo apoyo fue fundamental para el desarrollo del encuentro.

 

Los días 24 a 27 de junio se llevó a cabo en La Habana, Cuba, un taller de preparación para la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas. El evento, desarrollado en el marco del proyecto de colaboración del GAFILAT con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) , tuvo como objetivo compartir experiencias prácticas relacionadas con el proceso de evaluación mutua, y específicamente el de simular el entorno, dinámica y preparación requerida para encarar una visita in situ exitosa, en el marco del proceso de evaluación.

Por parte de Cuba participaron autoridades relevantes del sistema ALA/CFT, así como representantes de los sujetos obligados, de manera que todas las partes involucradas pudieran conocer los desafíos que conlleva la evaluación, así como compartir y recibir algunas guías y recomendaciones prácticas para maximizar la oportunidad y poder transmitir de una mejor manera el funcionamiento del sistema ALA/CFT al equipo evaluador que tomará parte en la Evaluación Mutua de la República de Cuba. En el marco de esta reunión también se dio continuidad a la diseminación de los riesgos de LA/FT y FP de Cuba, se dio una revisión del riesgo y el contexto, y se realizaron distintas tareas de preparación al país.

Esta actividad se enmarca dentro del plan de fortalecimiento de las capacidades ALA/CFT del país, que será el primer miembro del GAFILAT en ser evaluado bajo la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas.

 

 

En cumplimiento al mandato otorgado por el Pleno de Representantes del GAFILAT y conforme a las actividades que se realizan dentro del Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO), del 24 al 26 de junio de 2025 se realizó en San José, Costa Rica, la XXII Reunión de Puntos de Contacto de la Red de Recuperación de Activos del GAFILAT (RRAG).

El evento fue desarrollado con el apoyo del Instituto Costarricense sobre Drogas y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Costa Rica y tuvo por objetivo que los puntos de contacto de la RRAG pudieran intercambiar experiencias y discutir sobre los desafíos comunes acerca de asuntos estratégicos que permitan garantizar la sustentabilidad de la red en el futuro.

Se contó con la participación de puntos de contacto de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Asimismo, participaron representantes del Banco Mundial, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), el Centro Internacional para la Recuperación de Activos (ICAR, por sus siglas en inglés) del Instituto de Gobernanza de Basilea, el Programa de Asistencia Contra el Crimen Transnacional (El PAcCTO), de la Red Interinstitucional de Recuperación de Activos de Camden (Red CARIN, por sus siglas en inglés) y del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO).

La reunión se llevó a cabo con un módulo de capacitación sobre temáticas relevantes para fortalecer los conocimientos de los puntos de contacto; un módulo informativo sobre los resultados estadísticos del uso de la plataforma y del intercambio de información con otras redes; intercambio de experiencias de los puntos de contacto en temas como identificación, investigación y recuperación de activos y casos de éxito la materia. Aunado a ello, se intercambiaron experiencias sobre los desafíos identificados en la atención de requerimientos a través de la RRAG y aspectos de mejora que pueden implementarse para fortalecer la buena cooperación que se tiene.

El GAFILAT agradece a todos los participantes del evento y a los cooperantes, especialmente al Instituto Costarricense sobre Droga y la Unidad de Inteligencia Financiera de Costa Rica en su carácter de anfitrión, por los valiosos aportes y resultados alcanzados durante las jornadas.

 

 

 

Del 10 al 12 de junio de 2025 se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el Taller sobre supervisión con foco en la aplicación de medidas de debida diligencia simplificada para instituciones financieras y no financieras, organizado en el marco de las actividades para el cumplimiento del Plan de Acción del GAFILAT para este año con el apoyo de la Cooperación técnica española.

El evento contó con la participación presencial y virtual de más de 100 delegados, representantes de autoridades supervisoras en materia ALA/CFT y del sector privado de los países miembros. La asistencia y el intercambio activo de experiencias reflejan el alto interés y relevancia que este tema tiene para las delegaciones del GAFILAT.

El taller se centró en profundizar el entendimiento y aplicación de las medidas simplificadas de debida diligencia, particularmente en el contexto del enfoque basado en riesgos y a la luz de los recientes cambios de la Recomendación 1. Esta actualización refuerza la necesidad de que los países apliquen medidas proporcionales a los riesgos identificados, promoviendo una gestión más efectiva de los recursos y fortaleciendo la inclusión financiera sin comprometer la integridad del sistema.

El GAFILAT agradece el valioso apoyo de Guatemala para la organización de esta actividad y la activa participación de todos los asistentes. El GAFILAT reafirma su compromiso de continuar apoyando a los países miembros en la implementación de estándares internacionales en materia de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

 

MATERIAL DE CONSULTA