A partir de 1989 con la creación de GAFI/FATF, las naciones miembros del G7 concibieron la posibilidad de poder prevenir que las actividades ilícitas desembarquen al sistema financiero. El GAFILAT 20 años después de su creación, continúa buscando mejorar los sistemas normativos y de prevención de cada uno de sus miembros, fortaleciendo los derechos y garantías de la ciudadanía. Homologando, transmitiendo y capacitando sobre los procedimientos y estándares internacionales, el GAFILAT ha desarrollado un foro de discusión y aprendizaje inspirador de futuras políticas públicas de acción; sistematizando la información disponible; fomentando su intercambio; incentivando a compartir experiencias comunes; armando mejores tipologías comunes de trabajo y generando mejores estadísticas. El crimen es internacional y su combate debe serlo también.
Si bien México es miembro desde el año 2000 de la red global GAFI/FATF, la UIF y el sistema de antilavado de activos y combate a la financiación del crimen organizado cobraron carácter de interés nacional al ingresar al 2006 al GAFILAT.
“El GAFILAT 20 años después de su creación, continúa buscando mejorar los sistemas normativos y de prevención de cada uno de sus miembros, fortaleciendo al final del día los derechos y garantías de la ciudadanía.”
Flagelos como el narcotráfico, la trata de personas, y corrupción política, son problemas comunes a Latinoamérica que deben estar presentes en todas las discusiones. Trabajando en conjunto con el sector privado y los sistemas policiales y judiciales, debemos generar una política general de Estado que permita atacar y desfinanciar a una figura criminal. Congelar cuentas, decomisar fondos ilícitos e informar de toda operación sospechosa es quitarle operatividad al crimen organizado.
Son numerosos los casos de éxito que México junto al GAFILAT pudo alcanzar. La disminución en el robo de hidrocarburos; el reciente desmantelamiento de grupos criminales dedicados a la trata de personas (10% del dinero lavado de esta operación se realiza en nuestro continente); el combate incesante a los carteles de Jalisco y Sinaloa y la detención del líder del cártel de Santa Rosa de Lima a través del congelamiento de sus bienes y cuentas; son algunos ejemplos de lo que la cooperación y el intercambio de información entre fuerzas públicas, coercitivas y financieras pueden lograr.
Aún falta mucha batalla por brindar, pero estamos seguros de nuestras capacidades como nación y como miembro de una organización regional con un futuro brillante por delante.
México se integró como miembro de pleno derecho a GAFILAT en el año 2006.
Nota por: Santiago Nieto Castillo (Coordinador Nacional de los Estados Unidos Mexicanos ante el GAFILAT / Jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera)
Los días 29 al 31 de mayo del año en curso se llevó a cabo la capacitación de… LEER MÁS
Los días 30 y 31 de mayo se desarrolló en la sede de la Secretaría Ejecutiva del GAFILAT… LEER MÁS
El lunes 15 de mayo de 2023 inició formalmente el Curso para funcionarios de los 18… LEER MÁS