Durante los días 23 y 24 de septiembre del presente, se celebraron en la Ciudad de Panamá; las mesas de trabajo con autoridades competentes y distintos representantes de las Organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en el país. Estas actividades forman parte del “Proyecto de Evaluación Sectorial de Riesgos de Financiamiento al Terrorismo para el sector de OSFL existentes en Panamá”, liderado por el Ministerio de Economía y Finanzas del país con asistencia técnica del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) y el apoyo del Banco Centro Americano de Integración Económica (BCIE).  

El evento consistió en 2 sesiones de trabajo, en las que se discutieron los elementos de las vulnerabilidades y amenazas que presenta este sector en materia de FT a la luz de los cambios al Estándar del GAFI en la materia. Asimismo, se enfatizó en la importancia que representa el sector de las OSFL dentro de la agenda global de CFT.

Se contó con la participación de cerca de 30 funcionarios representantes de las instituciones relevantes que intervienen en el sistema de registro, control o monitoreo de las OSFL, tales como el Ministerio de Gobierno, Pandeporte, el Registro Público de Panamá, la Dirección General de Ingresos, la Superintendencia de Bancos de Panamá, el Ministerio Público, la Unidad de Análisis Financiero de Panamá, la Superintendencia de Sujetos No Financieros de Panamá, la Contraloría, la Asociación Bancaria, el Comité Olímpico, la Cámara Panameña de Desarrollo Social así como algunas firmas jurídicas y de auditoría de renombre internacional. 

Las mesas de trabajo y entrevistas realizadas, propiciaron el acercamiento y la capacitación de los sectores público y privado relevantes en la materia. Se realizaron además, algunas exposiciones por distintos expertos y los participantes contribuyeron compartiendo sus experiencias institucionales en la temática; propiciando así un fructífero intercambio que busca consolidarse en le evaluación de riesgo del sector que se encuentra actualmente en desarrollo en Panamá.

Los días 28 y 29 de agosto se llevó a cabo en la ciudad de San Salvador, el Taller para el Fortalecimiento de los procesos de la Unidad de Análisis Operativo de la Unidad de Investigación Financiera de El Salvador en el marco del proyecto del “Programa para el Fortalecimiento de los Sistemas ALA/CFT de los países del GAFILAT para la Quinta Ronda de las Evaluaciones Mutuas” financiado mediante cooperación técnica otorgada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

El taller tuvo como objetivo presentar las principales conclusiones obtenidas en el estudio conducido para fortalecer los procesos operativos de la UIF de El Salvador, además de poder reunir a expertos de otras UIF de la región a fin de compartir su experiencia y buenas prácticas implementadas para mejorar la labor de sus respectivas instituciones. En ese sentido, se contó con la participación de representantes de Chile, Colombia, Guatemala y Perú.

Durante las sesiones del mencionado evento se abordaron temas tales como la experiencia de la UIF de El Salvador en materia de activos virtuales, así como las herramientas y metodologías desarrolladas por las UIF participantes en cumplimiento con los estándares internacionales del GAFI. 

Del 23 al 25 de julio se llevó a cabo el “Taller sobre Recuperación de Activos provenientes de la minería ilegal en América Latina: abordando la amenaza con un enfoque regional” en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El evento fue organizado por el Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el apoyo del GAFILAT y tuvo por objetivo reunir a autoridades competentes en la materia para que pudieran discutir sobre los desafíos que plantea la minería ilegal en la región y así poder generar un mayor conocimiento sobre la relevancia de compartir información, colaborar en investigaciones y potencialmente recuperar los activos ilícitos producto de este delito.

Para el cierre del evento se contó con la participación de la Ministra de Seguridad de Argentina, el Presidente de la UIF de Argentina y el Secretario Ejecutivo del GAFILAT.

 

Los días 1 y 2 de agosto se llevó a cabo la XLIX Reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT en la ciudad de Bogotá, Colombia. Durante la referida Reunión se aprobó el Informe de Evaluación Mutua de la República de El Salvador, a través del cual se evalúa su sistema antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT) en el marco de la Cuarta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT, sobre la base de la Metodología de Evaluación del Grupo de Acción Financiera (GAFI).

El Informe de Evaluación Mutua presenta una completa revisión de la efectividad del Sistema ALA/CFT del país y su nivel de cumplimiento de las 40 Recomendaciones del GAFI.

Las delegaciones participantes felicitaron a la República de El Salvador y al equipo evaluador por los esfuerzos realizados y la culminación exitosa del proceso de evaluación.

El documento completo del Informe de Evaluación Mutua de El Salvador se encuentra disponible para su consulta en los siguientes vínculos:

- Informe de Evaluación Mutua de El Salvador (4ta Ronda)

- Mutual Evaluation Report of El Salvador (4th Round)

 

Durante los días 5 y 6 de agosto del presente, se celebraron en Bogotá, Colombia; mesas de trabajo con autoridades competentes y distintos representantes de las Organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en el país. Estas actividades forman parte del “Proyecto de Evaluación Sectorial de Riesgos de Financiamiento al Terrorismo para el sector de OSFL existentes en Colombia”, liderado por la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del país con asistencia técnica del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) y el apoyo del Banco Centro Americano de Integración Económica (BCIE).  

El evento consistió en 2 sesiones de trabajo, en las que se discutieron los elementos de las vulnerabilidades y amenazas que presenta este sector en materia de FT a la luz de los cambios al Estándar del GAFI en la materia. Asimismo, se enfatizó en la importancia que representa el sector de las OSFL dentro de la agenda global de ALA/CFT.

Se contó con la participación de cerca de 70 funcionarios representantes de las instituciones relevantes que intervienen en el sistema de registro, licenciamiento o monitoreo de las OSFL, tales como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera, la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, el Ministerio del Interior, la Superintendencia de la Economía Solidaria, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y la Alcaldía de Bogotá, asimismo participaron autoridades como la UIAF Fiscalía General de la Nación, Policía y Ejército Nacional y una muestra representativa de OSFL que operan en el país; entre otros. 

Las mesas de trabajo propiciaron el acercamiento y la capacitación de los sectores público y privado relevantes en la materia. Se realizaron exposiciones por distintos expertos y los participantes contribuyeron compartiendo sus experiencias institucionales en la temática; propiciando así un fructífero intercambio que busca consolidarse en le evaluación de riesgo del sector que se encuentra actualmente en desarrollo.

Subcategories

MATERIAL DE CONSULTA